La etapa más larga de la vida

Por: Elena González Antequera

Historias de gente grande
FOTO: comunidadinter.blogspot.mx/

El documental Historias de gente grande trata sobre la etapa más larga de la vida del ser humano: la vejez. La obra transmite las conclusiones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) sobre la situación de los ancianos en el entorno rural. Esta entidad intenta hacer frente así al “olvido” social, institucional -e incluso de los estudios especializados- que sufre una parte de la población que, en la fecha de realización, suponía siete millones de habitantes del total del país (uno de cada quince mexicanos) y que en el 2050 se convertirá en uno de cada cuatro ciudadanos, según las previsiones.

Las líneas de esta investigación, que forma parte de la serie Antropo-visiones, son presentadas en persona por el Doctor Felipe Vázquez Palacios, de CIESAS-Golfo. Éste resalta que apenas se estudia la vejez más allá de los entornos urbanos, mientras que los contextos rurales quedan marginados de estos análisis. Vázquez resalta que los programas implementados para los ancianos se refieren principalmente a la cuestión asistencial y al entretenimiento, pero poco a la convivencia social.

En el contexto social rural, se dice que un hombre ha envejecido cuando ya no puede cargar el peso de la leña o caminar una larga distancia. En el caso de la mujer, sería cuando ya no toma el control de la cocina y cuando ya no puede atender a su cónyuge. No obstante, cabe señalar que las ancianas, cuanto más edad alcanzan, más estatus adquieren. En la ciudad, por el contrario, se considera una persona anciana al momento de jubilarse o de convertirse en abuelo.

Paralelamente, en el campo cuando no hay seguridad social o los ancianos quedan desinstitucionalizados, se resuelven los problemas dentro de la familia a través de la solidaridad. Se destaca que son las hijas (solteras o madres solteras) las que se dedican más al cuidado de los ancianos, mientras que los hijos son los que se ocupan de la provisión económica.

En lo que se refiere a los miedos, casi todos las personas encuestadas coinciden en la preocupación por su familia, su parcela, sus animales. También se preguntan si sus hijos podrán auxiliarlos cuando sean viejos y requieran de su atención. Igualmente, uno de los mayores temores es quedarse ciegos, porque es sinónimo de inutilidad para ellos.

Las mujeres que pierden a sus esposos normalmente se quedan viudas mientras que los hombres, por el contrario, se vuelven a casar. Hay un porcentaje mínimo que se queda viudo. Los ancianos se refugian en la religión para sentirse útiles, ya que en la vejez es cuando más se necesitan valores. En este sentido, Felipe Vázquez subraya que “se llega a la vejez sin un propósito y sin un sentido, porque no estamos incorporándola a la vida, aún siendo la vejez la parte más larga. Es necesario cambiar la perspectiva que se tiene sobre la vejez”. El investigador argumenta que los factores educativo y cultural son decisivos.

En el presente documental se estudian así las condiciones de la vida cotidiana de un grupo de mayores que viven en el campo, concretamente en Xalapa, Veracruz. Los propios protagonistas cuentan su experiencia, su día a día, y sus estados de salud y ánimo. Se presentan los testimonios de: Guadalupe Malpica (63 años, viuda), Guadalupe Contreras (83, casado), Esperanza González (90, separada), Victoria Vela (80, viuda), Albertina Ferto (73, casada), Irene Campos (93, viuda), Cointo Morales (75, casado), Moisés Valderrábano (76, viudo), Marta Parra (75, casada), y Adrián Rodríguez (66, casado).

Deja un comentario